El nuevo código del TAS que podría redefinir la forma del deporte
Juan José Saldaña
junio 23, 2025

El deporte mundial está a punto de experimentar un cambio profundo. A partir del 1 de julio de 2025, el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) aplicará un nuevo Código de Arbitraje, que redefine los plazos, procedimientos y criterios con los que se rige la justicia deportiva internacional. Esta actualización normativa busca reforzar la transparencia, eficiencia y la legitimidad de sus decisiones, en un contexto donde cada fallo puede influir no solo en competiciones, sino también en el significado mismo de la equidad en el deporte.

Este tribunal, con sede en Lausana, ha estado detrás de decisiones trascendentales como la habilitación de Oscar Pistorius para competir en Londres 2012 o la suspensión de reglas que excluían a atletas como Dutee Chand. Si bien su labor transcurre alejada de estadios y cámaras, sus resoluciones marcan el rumbo de federaciones, calendarios y trayectorias. Por ello, los cambios que introduce su nuevo código no son meros ajustes administrativos: son piezas clave en la arquitectura del deporte moderno.

Cambios claves que redefinen el arbitraje deportivo

Entre las principales reformas destaca la validación de las presentaciones electrónicas, que pasarán a tener plena validez legal si cumplen los requisitos técnicos. En casos urgentes, como el de Simona Halep y su defensa contra una sanción por dopaje, esta vía digital podría representar una diferencia decisiva. Junto a esto, el nuevo artículo R54 obliga al tribunal a considerar expresamente criterios de diversidad, experiencia y rotación al nombrar árbitros, un cambio especialmente relevante en contextos complejos como el caso de Caster Semenya, donde la composición del panel puede influir directamente en la justicia del veredicto.

Además, el código introduce un procedimiento acelerado cuando ambas partes están de acuerdo (Artículo R44.4), ideal para disputas con plazos estrechos como la apelación del Manchester City ante la UEFA. A esto se suma un plazo máximo de tres meses (R46) para la entrega del laudo, cuya violación podría acarrear sanciones al panel. También se implementarán nuevas obligaciones de transparencia financiera (R64.4), y se permitirá, salvo acuerdos de confidencialidad, la publicación de los laudos arbitrales. Todo esto apunta a un TAS más ágil, comprensible y sometido al escrutinio público, alineado con las demandas de un deporte global que exige reglas claras, decisiones rápidas y legitimidad sin fisuras.

Últimas Noticias