Quiñones González (Panam de Halterofilia): «Tenemos un continente limpio en relación con el dopaje»
Víctor García
abril 5, 2024

La Copa del Mundo de Halterofilia se disputa en Phuket, Tailandia, desde el 31 de marzo y hasta el 11 de abril. Este evento es de participación obligatoria para todos los pesistas que buscan una cuota o sumar puntos para estar en los Juegos Olímpicos de París 2024., algo que habrá influido en el récord de 466 atletas participantes de 109 nacionalidades diferentes. Además de los atletas, en la isla de Phuket, se encuentra el presidente de la Confederación Panamericana de Halterofilia, José Quiñones González, dirigente peruano que ha conversado brevemente con SportsIn sobre la actualidad de esta disciplina.

Pregunta – ¿Cuáles son las expectativas de los países que usted preside a nivel panamericano?

Quiñones González: “Tenemos varios países que van a clasificar, digo algunos, no todos, por ejemplo: Canadá, Estados Unidos, México, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Colombia, Venezuela y Brasil por citar a algunos. Tienen un nivel altamente competitivo, además de destacar que en el último tiempo somos un continente limpio en relación con el dopaje comparado con otros territorios”.

¿Qué importancia tiene en el desarrollo del continente que preside tenerlo en el nivel superior, donde se toman las decisiones más importantes de la halterofilia mundial?

Q. G: “Siempre debemos tratar de estar incluyendo gente de nuestro continente en las instancias mundiales. Por citar, en este Comité Ejecutivo previo al inicio de la Copa del Mundo -aquí en Tailandia-, pudimos concretar que dos de los mundiales que otorgaron para el año 2028- clasificatorio para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en nivel absoluto- y el Mundial Sub17 del 2026 -clasificatorio para los Juegos Olímpicos de la Juventud de Senegal-, quedaron en manos sudamericanas: Venezuela, categoría adulto y Argentina, en juveniles. Esto es muy bueno, porque nuestros deportistas pueden buscar la clasificación en la misma línea horaria, alimentación parecida, distancias cortas para trasladarse. Por lo tanto, es menos estresante que den lo mejor de sí.

Estas cosas se consiguen teniendo peso dirigencial, no me refiero sólo a mi o a un caso específico, mientras más representación hay, podemos luchar por ser escuchados internacionalmente”.

No puedo dejar de preguntarle por la sede de los Juegos Panamericanos de Lima 2027. Usted fue el que abrió el camino de la postulación de Lima 2019 en una elección que en la antesala era difícil ganar, pero se quedó con esos juegos. Con su experiencia, ¿por qué Lima se adjudica nuevamente los Panamericanos?

Q. G: “Yo creo que no hubo una sola razón, si no una serie de razones por las que Lima se volvió a adjudicar en tan corto tiempo. La primera razón la expresó el presidente de Panam Sports, nuestro amigo Neven Ilic, en la clausura de los juegos del 2019, cuando dijo con mucha generosidad que habían sido unos excelentes juegos, quizás los mejores juegos de la historia. Yo creo que mucha gente compartió al menos la sensación que fueron unos buenos juegos y eso significó que la gente confiara que se podían hacer nuevamente unos buenos juegos.

Al mismo tiempo, si bien ambas ciudades presentaron grandes ofertas y fueron muy buenas, por supuesto que felicito a Asunción, Paraguay, pero el corto tiempo entre el otorgamiento de la sede y la realización de los juegos, digamos que estresaba mucho a uno de los comités organizadores para poder llegar a tiempo con todo lo que se requería. En ese sentido sí es cierto que Lima tenía una ventaja, entendiendo que estaba toda la infraestructura prácticamente lista, además de construir las torres para la Villa Panamericana y atender el remo y canotaje que ya está en manos de privadas.

Reconozco que para Lima era más sencillo, para Asunción significaba un reto mayor porque era afrontar una serie de obras en corto tiempo. No digo que no lo pudieran hacer, yo creo que lo podían hacer, pero digamos también que la gente pensó que era más seguro que Lima se podía completar a tiempo.

Un tercer factor es la conectividad, la de Lima es superior a la de Asunción, tenemos más vuelos directos con Estados Unidos y con otras capitales de América y eso conlleva ciertas comodidades al trasladarse, pienso que también influyó en la toma de decisión por quién votar”.

Últimas Noticias