Diamil Faye: «El deporte africano necesita más financiación, innovación y una gobernanza integradora»
Víctor García
febrero 28, 2025

Tras una pausa de ocho años, la Convención Internacional sobre el Deporte en África (CISA) ha regresado con fuerza en su 11ª edición, celebrada en Dakar del 19 al 21 de febrero. Este evento, que reúne a líderes, expertos y entusiastas del deporte africano, ha sido un punto de encuentro para debatir sobre los retos y oportunidades del deporte en el continente. Diamil Faye, presidente del Comité Organizador, reflexiona en una charla con SportsIn sobre los logros, desafíos y el impacto de esta edición, así como sobre el futuro del CISA y del deporte africano.

Estimado Presidente, tras una pausa de 8 años, ¿cuáles son sus impresiones sobre esta 11ª edición de la Convención Internacional sobre el Deporte en África (CISA), celebrada en Dakar? ¿Cuál cree que ha sido el aspecto más destacado de este evento?

En primer lugar, me gustaría dar las gracias a nuestro socio institucional, ANOCA, que nos acompaña desde 2007. Tras una pausa de 8 años, estoy encantado y orgulloso de ver al CISA de vuelta en Dakar. Las expectativas eran altas y hemos logrado reunir a líderes, expertos y entusiastas del deporte de todos los continentes, excepto Oceanía. No fue fácil, sobre todo con la conferencia AFRICA FOOTGOAL apenas dos días antes. Lo que más me sorprendió fue la diversidad de los participantes y la riqueza de los intercambios. Además, la fuerte implicación de los jóvenes en la organización y en los paneles demuestra que la nueva generación está dispuesta a innovar para hacer avanzar el deporte africano.

El tema central de la conferencia de este año es ‘El deporte africano en movimiento’. ¿Qué significa este tema para usted y cómo refleja el cambiante panorama del deporte africano?

Seguimos rezagados, a pesar de los progresos realizados en algunos países como el norte de África, Sudáfrica y Ruanda. El deporte está luchando por convertirse en una verdadera industria en África, a pesar de que representa alrededor del 2% del PIB en Europa y genera miles de millones de dólares en Estados Unidos. El tema ‘El deporte africano en movimiento’ es una llamada a la acción para todos los implicados en el deporte en el continente. Debemos hacer todo lo posible para transformar el deporte en una herramienta de desarrollo social y económico. Aunque ha habido avances, como una mayor visibilidad gracias a los medios digitales, debemos seguir innovando y superando los retos asociados a la financiación y las infraestructuras.

¿Se han alcanzado los objetivos iniciales de esta edición del CISA?

Sí, hemos alcanzado nuestros objetivos. Uno de los principales objetivos era reunir a los principales actores del deporte africano para debatir sobre los retos y las oportunidades. Aunque no batimos el récord de participantes, tuvimos más de 300 personas cada día, en representación de diversos países y sectores. Ello propició enriquecedores intercambios tanto en la sala de conferencias como en la zona de networking. También nos alegramos de la implicación de los jóvenes, organizando esta edición con recursos locales e impartiendo el programa CISA Kids, que permitió a varias escuelas iniciar a sus alumnos en nuevos deportes.

Hablando de CISA Kids, ¿puede darnos más detalles sobre este programa?

CISA Kids es un programa comprometido con la educación a través del deporte, lanzado en 2007 para acompañar a la Convención Internacional sobre el Deporte en África (CISA). Su objetivo es contribuir a la educación de los niños a través del deporte, las artes y la cultura. Cada año, CISA Kids se desarrolla en diferentes escuelas de Senegal de diciembre a mayo, culminando en junio en un gran festival deportivo, artístico y cultural llamado FESTIVEN, que atrae a miles de niños, tanto escolarizados como no escolarizados. Este año, el tema fue el bienestar y la salud mental de los niños, con una campaña para comprender mejor sus necesidades, en colaboración con United Through Sport (UTS).

¿Cuáles fueron los temas más comentados en la convención? ¿Hubo algún tema que suscitara especial interés o debate?

Fue difícil seleccionar temas concretos, ya que los debates fueron muy abiertos y dinámicos. Uno de los temas clave fue la accesibilidad y la inclusión en el deporte, con ponentes de Special Olympics y del movimiento paralímpico, entre ellos el medallista de oro de atletismo en los 400 metros (T11) de los Juegos Paralímpicos de París, Lahja Isithile, de Namibia. Otro tema importante fue «Cómo desarrollar y retener el talento en África», con propuestas concretas para mantener a los atletas africanos en el continente. También destacó la revolución de los deportes electrónicos, con intervenciones de SAR el Príncipe Faisal Bin Bandar y Leandro Larossa, así como los deportes tradicionales, como la lucha senegalesa y las carreras de camellos.

¿Qué impacto cree que tendrá el CISA en el desarrollo del deporte en África a corto y largo plazo?

El CISA tendrá un impacto significativo tanto a corto como a largo plazo. A corto plazo, crea un espacio para los intercambios constructivos entre las partes interesadas del deporte, que pueden conducir a asociaciones estratégicas. A largo plazo, el CISA puede catalizar un cambio sostenible mediante la creación de capacidad local, programas de certificación para gestores deportivos y el compromiso de los jóvenes para reducir la violencia y la delincuencia. Además, fomentará una gobernanza más inclusiva y generará un impacto económico al crear empleos y estimular la economía local.

¿Cuáles son los principales llamamientos a la acción que le gustaría que surgieran del CISA 2025? ¿Cómo pueden contribuir los participantes a estas acciones?

Deberían surgir varios llamamientos a la acción para reforzar el desarrollo del deporte en África: fortalecer las capacidades locales mediante formación continua, desarrollar asociaciones público-privadas para financiar infraestructuras deportivas, digitalizar la gestión deportiva y aprovechar las oportunidades del deporte electrónico. Los participantes pueden contribuir participando en talleres, compartiendo conocimientos y abogando por políticas deportivas. Además, organizaremos conferencias mensuales en Dakar a partir de abril para apoyar estas iniciativas.

¿Qué ha pasado este año con el Salón de la Fama del Deporte Africano?

El Salón de la Fama del Deporte Africano, creado en 2007, incorpora nuevos miembros en cada edición del CISA. Este año, hemos introducido una nueva categoría de «Atleta Paralímpico» para reforzar la inclusión. Sin embargo, la ceremonia de investidura, prevista para el 19 de febrero, tuvo que aplazarse debido a problemas con los visados de entrada a Senegal de tres ganadores. La gala se reprogramará para finales de abril.

¿Cómo piensa conseguir que las comunidades locales y los jóvenes participen más en las futuras ediciones del CISA?

Queremos ampliar el programa CISA Kids para incluir a más niños fuera de Dakar, fomentar la participación de voluntarios y ofrecerles formación, e incluir a más jóvenes en los paneles de discusión. También planeamos desarrollar asociaciones con escuelas y organizar eventos locales para reunir a las familias en torno al deporte, fomentando la cohesión social.

¿Hay algo que le gustaría mejorar para futuras ediciones? ¿Qué lecciones ha aprendido de esta experiencia?

Es esencial crear un área B-to-B para fomentar intercambios entre empresas y patrocinadores, así como mejorar la cobertura mediática para aumentar la visibilidad del evento. Aunque regresar tras una pausa de 8 años fue un desafío, hemos aprendido valiosas lecciones que aplicaremos en futuras ediciones para garantizar un evento aún más exitoso. El CISA ha vuelto a la escena deportiva africana y está en camino de consolidarse como la mayor conferencia deportiva del continente.

Últimas Noticias