El Foro Urbano Mundial (FUM) se convirtió en un escenario clave para destacar el papel del deporte en el desarrollo urbano y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas (ONU). Durante este evento, que reunió a 37,000 participantes de 182 países en El Cairo, se llevaron a cabo numerosas sesiones enfocadas en cómo el deporte puede ser un motor de crecimiento sostenible para las ciudades. El Comité Olímpico Internacional (COI) tuvo un papel destacado al participar en cuatro sesiones clave, liderando debates sobre cómo aprovechar el poder transformador del deporte.
Aya Medany, miembro del COI y tres veces atleta olímpica, fue una de las voces principales en el FUM. En su intervención, subrayó la importancia de integrar el deporte en el desarrollo urbano: “Una ciudad sin acceso seguro e inclusivo al deporte y la actividad física es una ciudad que no está aprovechando todas las oportunidades para un desarrollo sostenible”, afirmó Medany. Este mensaje resonó en las diversas discusiones que destacaron cómo el deporte puede contribuir significativamente a la localización de los ODS.
IMPULSANDO LOS ODS
En una sesión titulada «Avanzar en la localización de los ODS a través del deporte», el COI reunió a expertos y líderes urbanos para compartir experiencias y estrategias. Entre los panelistas se encontraban Audrey Guiral-Naepels, de la Agencia Francesa de Desarrollo, y Ahmad Malkawi, administrador de la ciudad de Ammán, quienes compartieron sus enfoques sobre el uso del deporte como herramienta para el desarrollo urbano. Aya Medany destacó el legado positivo de los Juegos Olímpicos: “Como se evidenció en París 2024, los Juegos pueden ser un poderoso catalizador para un desarrollo urbano sostenible, beneficiando no solo a las ciudades anfitrionas, sino también a otras comunidades”.
Michal Mlynár, Director Ejecutivo Adjunto de ONU-Hábitat, hizo un llamado a aprovechar el deporte para construir ciudades más inclusivas y resilientes: “El deporte tiene el poder de movilizar a las comunidades, especialmente a nuestros jóvenes, para afrontar el desafío de construir ciudades accesibles para todos”, expresó Mlynár. Su declaración reforzó la necesidad de alianzas sólidas y financiamiento innovador para potenciar el impacto del deporte en el ámbito urbano.
LEGADOS SOSTENIBLES Y PLANIFICACIÓN
El Foro Urbano Mundial también fue una plataforma para discutir los legados sostenibles de eventos deportivos. Expertos de ciudades olímpicas como Barcelona, Londres y Brisbane compartieron cómo los Juegos Olímpicos han transformado sus comunidades. En el caso de París 2024, se destacó la reducción del 50% en la huella de carbono en comparación con ediciones anteriores. “El 95% de las sedes fueron instalaciones existentes o temporales”, señaló Medany, enfatizando un enfoque sostenible que puede servir de modelo para futuras ciudades anfitrionas.
Marie Barsacq, directora de Impacto y Legado de París 2024, añadió que los Juegos dejaron un legado tangible en Francia, como la implementación de 30 minutos diarios de actividad física en todas las escuelas primarias y la creación de 5,000 campos deportivos en todo el país: “Estos proyectos son ejemplos concretos de cómo el deporte puede integrarse en la vida diaria para crear ciudades más saludables y activas”, indicó Barsacq.
COLABORACIÓN ENTRE EL COI Y ONU-HÁBITAT
El compromiso del COI con el desarrollo urbano sostenible se refleja en su colaboración continua con ONU-Hábitat. A través de la Iniciativa del Deporte para el Desarrollo Urbano Sostenible, ambas organizaciones buscan promover ciudades más inclusivas y saludables mediante la integración del deporte en la vida diaria. Esta alianza forma parte de la Agenda Olímpica 2020+5, que refuerza el papel del deporte en el avance de los ODS.
El Foro Urbano Mundial, convocado por ONU-Hábitat desde 2001, sigue siendo un espacio crucial para examinar los desafíos de la rápida urbanización. Bajo el tema “Todo comienza en casa: acciones locales para ciudades sostenibles”, el evento de este año subrayó la importancia de soluciones lideradas por la comunidad para abordar problemas globales como el cambio climático y la desigualdad urbana.