El nuevo modelo olímpico de España por el que las Fuerzas Armadas apoyarán deportistas desde 2025
SportsIn
octubre 15, 2024

El convenio presentado esta semana entre el Comité Olímpico Español (COE) y el Ministerio de Defensa, que permitirá a 50 deportistas de alto nivel ingresar a las Fuerzas Armadas y compatibilizar su carrera militar con la deportiva, refleja un modelo que busca promover el deporte de élite mientras se integran los valores de la milicia. Esta colaboración se asemeja a otros sistemas internacionales, como el italiano, donde las fuerzas armadas juegan un papel crucial en el desarrollo deportivo, permitiendo que los atletas se concentren en sus entrenamientos y competiciones mientras cumplen con su servicio militar.

El modelo italiano, en el que muchos deportistas de élite forman parte de las fuerzas armadas, ha sido un referente para España. En Italia, instituciones como el Ejército y la Policía ofrecen a los atletas estabilidad económica y oportunidades de desarrollo profesional durante y después de su carrera deportiva. Esto garantiza que los deportistas puedan dedicarse plenamente a sus disciplinas, sin preocuparse por la falta de apoyo financiero o laboral. Este sistema tiene sus raíces en los antiguos modelos de los países socialistas, donde el Estado utilizaba las fuerzas armadas como plataforma de formación y desarrollo para los atletas, asegurando su éxito en competiciones internacionales.

En comparación, el sistema español hasta ahora no había establecido un vínculo tan formal entre el ejército y los deportistas de élite. A pesar de que las Fuerzas Armadas españolas jugaron un papel importante en el deporte en sus inicios, su participación se fue diluyendo con el tiempo. Sin embargo, con la llegada de este nuevo convenio, que entrará en vigor en 2025, se ofrecerá a los deportistas de alto nivel la posibilidad de tener salidas laborales dentro de la administración pública o cuerpos de seguridad.

OTROS EJEMPLOS SON FRANCIA O RUSIA

Otros países, como Francia y Rusia, también tienen programas similares. En Francia, los deportistas de élite pueden acceder a las «Gendarmerías Deportivas», un cuerpo especializado dentro de la policía militar dedicado al desarrollo de atletas. En Rusia, aunque el sistema está más politizado, muchos deportistas de élite provienen de las fuerzas armadas, algo que también fue heredado de la época soviética. En ambos casos, se garantiza un apoyo integral para los atletas, desde la financiación hasta la preparación física, en un entorno controlado por el Estado.

El modelo del COE, aunque reciente, busca un equilibrio entre el deporte y la vida militar. Los deportistas que se sumen al convenio no solo recibirán formación militar, sino que también podrán seguir entrenando y compitiendo a nivel internacional, lo que les permitirá desarrollar su carrera deportiva sin interrupciones. Esta iniciativa se percibe como una oportunidad clave para los jóvenes atletas españoles, tal como lo expresó el karateka y oro olímpico en Tokio Damián Quintero, quien valora positivamente el convenio por su «capacidad para solucionar los conflictos entre estudios, entrenamientos y vida laboral».

Últimas Noticias