Keith Joseph (CANOC) critica la falta de cambios en el COI de Thomas Bach
SportsIn
marzo 19, 2025

Keith Joseph, presidente de la Organización de Comités Olímpicos Nacionales del Caribe (CANOC), ha expresado su opinión sobre el legado de Thomas Bach al frente del Comité Olímpico Internacional (COI). A través de una carta hecha pública este martes ha cuestionado si los cambios implementados durante su mandato han generado un impacto significativo en el Movimiento Olímpico.

EL LEGADO DE THOMAS BACH

Tras su elección como presidente del COI en 2013, Joseph recuerda que Thomas Bach presentó la Agenda Olímpica 2020, un plan estratégico que buscaba modernizar el Movimiento Olímpico. Durante su presentación, Bach citó las palabras de Nelson Mandela: «El deporte tiene el poder de cambiar el mundo», y añadió: «Solo puedes inspirar a otros a cambiar si estás dispuesto a cambiar tú mismo». Más tarde, en 2020, Bach introdujo la Agenda 2020 + 5, que incluía 15 recomendaciones adicionales a las 40 del plan original.

Sin embargo, Joseph ha señalado que, a pesar de estas iniciativas, el COI sigue siendo una organización «muy privada» que ejerce un control unilateral sobre los Juegos Olímpicos y el Movimiento Olímpico Internacional. «El COI ha consolidado su liderazgo en torno a un modelo de generación de ingresos cada vez más exitoso, basado en las ediciones de los Juegos Olímpicos de Verano, Invierno y los Juegos Olímpicos de la Juventud«, afirmó Joseph. Según él, el éxito de los Juegos se mide principalmente en términos de crecimiento de ingresos, dejando de lado otros aspectos fundamentales.

UNA ORGANIZACIÓN AUTOCRÁTICA Y ELITISTA

Joseph también criticó la estructura interna del COI, describiéndola como «autocrática» y centrada en beneficiar a sus miembros. «Los principales beneficiarios de los cambios existentes siguen siendo los miembros del COI, una élite global que ejerce poder sobre el deporte y justifica cada decisión y acción que toman», declaró.

En su opinión, los atletas, quienes son los protagonistas de los Juegos Olímpicos, no tienen un papel real en la toma de decisiones. «Generan los beneficios económicos, pero son de los que menos se benefician de la abundancia financiera que surge de los Juegos», añadió.

FALTA DE REPRESENTACIÓN Y DEMOCRACIA

Joseph también cuestionó la falta de representación equitativa dentro del COI, señalando que la organización sigue estando dominada por europeos y que las naciones pequeñas, pobres y en desarrollo están «gravemente subrepresentadas». «El tokenismo parece ser la opción para algunos grupos étnicos y raciales, con pocas posibilidades de cambio en el corto plazo», afirmó. Según Joseph, conceptos como democracia, inclusión y juego limpio, que son fundamentales en la sociedad, no se aplican plenamente en el funcionamiento del COI. «Cuanto más parecen cambiar las cosas, más permanecen igual», concluyó.

ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL COI

Esta semana, el COI celebrará elecciones presidenciales, pero Joseph destacó que estas no son abiertas a todo el Movimiento Olímpico Internacional, sino únicamente a los miembros privilegiados del COI. «El proceso está controlado por un círculo interno que decide quién liderará la organización en cada momento de la historia», señaló.

Joseph también analizó las propuestas de los siete candidatos a la presidencia, describiéndolas como «ajustes superficiales» al sistema actual. «Existe un temor constante a ser percibidos como demasiado radicales o revolucionarios por los autoproclamados guardianes de las tradiciones, la historia y el legado del COI», afirmó.

EL FUTURO DEL MOVIMIENTO OLÍMPICO

Joseph concluyó señalando que el mundo está experimentando cambios rápidos que están redefiniendo el deporte y su papel en las generaciones futuras. «El deporte, tal como lo conocemos, está atravesando una especie de redefinición, y el resultado es, en este momento, una incógnita», declaró. Según él, el COI debe adaptarse a estos cambios si quiere seguir siendo relevante en un panorama deportivo en constante evolución.

Últimas Noticias