Karen Moorhouse, directora general de la Agencia Internacional de Integridad del Tenis (ITIA), ha defendido la gestión de los recientes casos de dopaje en el tenis, incluyendo el de Jannik Sinner, quien dio positivo por clostebol, un esteroide anabólico, hace un año. En una entrevista de este miércoles con la AFP, Moorhouse afirmó: «Me siento muy cómoda y confiada con la forma en que manejamos este caso«. Sinner fue absuelto inicialmente por un tribunal independiente, pero posteriormente aceptó una suspensión de tres meses tras un acuerdo con la Agencia Mundial Antidopaje (AMA).
CRÍTICAS POR LOS RETRASOS
Respecto a las críticas por el retraso en la divulgación de los casos de Sinner e Iga Swiatek, quien fue suspendida un mes tras dar positivo por trimetazidina en agosto de 2024, Moorhouse explicó: «Siempre intentamos ser lo más transparentes posible respetando las reglas. Los problemas de comunicación en torno al caso Sinner pueden haber revelado un malentendido de nuestras reglas sobre el anuncio de pruebas positivas y suspensiones provisionales». Según la directora de la ITIA, «la gente creyó erróneamente que estábamos anunciando pruebas positivas, cuando en realidad estábamos anunciando suspensiones provisionales».
Moorhouse añadió que en ambos casos se respetaron las normas: «Los jugadores recurrieron su suspensión provisional en el plazo de diez días previsto en nuestros textos. Y como su apelación tuvo éxito, las suspensiones provisionales no se hicieron públicas. Si hubiéramos hecho otra cosa, habríamos roto nuestras propias reglas».
DIFERENCIAS ENTRE DEPORTES
La directora de la ITIA también abordó las diferencias en la gestión de casos de dopaje entre deportes. «Algunos deportes deciden anunciar suspensiones provisionales de inmediato, como el atletismo. Otros, especialmente los deportes de equipo, nunca los anuncian. Están esperando hasta que (el deportista acusado) sea interrogado. El tenis ha intentado encontrar un equilibrio con la regla de los diez días: si alguien apela (su suspensión) dentro de los diez días y gana, no se hace público«, explicó. Sin embargo, Moorhouse reconoció que esta norma podría cambiar: «Esto es algo en lo que trabajaremos con el mundo del tenis. Hay argumentos a favor y argumentos en contra».
SWIATEK Y HALEP
Cuando se le preguntó sobre la diferencia en la duración de las suspensiones de Iga Swiatek (un mes) y Simona Halep (cuatro años reducidos a nueve meses en apelación), Moorhouse justificó las decisiones basándose en el grado de responsabilidad de cada jugadora. «En el caso de Iga Swiatek, la prueba positiva se debió a un medicamento contaminado. Para nosotros, su grado de responsabilidad era por tanto muy limitado», explicó.
En cuanto a Halep, cuya carrera terminó en febrero tras dar positivo por roxadustat en 2022, Moorhouse señaló: «El caso de Halep es extremadamente complejo, pero el Tribunal de Arbitraje Deportivo ha admitido que su prueba positiva se debió a un suplemento contaminado. Para determinar su grado de responsabilidad, se tuvieron en cuenta la naturaleza del producto en cuestión -no era un medicamento- y las precauciones que había tomado la jugadora para intentar limitar el riesgo de contaminación».