Baltazar Medina y por qué hay deportes no olímpicos en los Juegos Bolivarianos, «cuestión de justicia deportiva»
SportsIn
diciembre 5, 2024

Baltazar Medina, presidente de la Organización Deportiva Bolivariana (ODEBO) y figura clave en estos Juegos Bolivarianos 2024, compartió sus reflexiones sobre este evento deportivo que se está celebrando en Ayacucho. En una entrevista exclusiva para SportsIn, Medina abordó la inclusión de nuevas disciplinas, la integración de cultura y deporte, los retos organizativos y el gran legado que estos juegos dejarán en la región en una interesante charla.

La primera cuestión fue directa para conocer el porqué de deportes que no son olímpicos. “Es un tema de equidad y de justicia deportiva, teniendo en cuenta que estos atletas tienen los mismos derechos que los que compiten en los Juegos Olímpicos”, señaló Medina al referirse a la inclusión de disciplinas deportivas que no forman parte del programa olímpico. Este enfoque también busca preparar a los atletas bolivarianos para eventos internacionales como los Juegos Mundiales, que se celebran cada cuatro años y están centrados en estas disciplinas no olímpicas. “Dentro de la Organización Deportiva Bolivariana hemos estructurado este programa justamente como una de las etapas de preparación para los Juegos Mundiales”, agregó.

LA CULTURA COMO PILAR DE LOS JUEGOS

Baltazar Medina durante la entrevista con Manuela Pareja, de SportsIn.

Baltazar Medina en la entrevista con Manuela Pareja, de SportsIn.

El evento inaugural de los Juegos Bolivarianos destacó por su alto contenido cultural, una elección deliberada por parte de la ODEBO y aquí explica el motivo: “Siempre hemos dado el mensaje de concentrarnos en muestras culturales locales en lugar de enfocarnos en artistas internacionales o tecnologías avanzadas”, explicó Medina. Este enfoque busca fomentar el intercambio cultural, que considera uno de los principales beneficios de este tipo de eventos.

“Lo que vimos en Ayacucho fue, aparte de algo artísticamente extraordinario, culturalmente muy rico”, comentó el presidente. Este tipo de presentaciones no solo enriquecen la experiencia de los atletas, sino que también les permiten llevarse consigo un recuerdo significativo de las costumbres y tradiciones locales.

LOGRAR LA INVERSIÓN

Medina también abordó los retos organizativos que enfrentó este evento. “El primero, como en todos los eventos de esta naturaleza, fue conseguir la plata para hacerlo”, destacó, reconociendo el compromiso del gobierno peruano y las administraciones regionales de Ayacucho y Huamanga. Otro reto significativo fue el cronograma de obras, especialmente en la Villa Deportiva, donde las demoras obligaron a trasladar algunos deportes a Lima. “Finalmente no pudimos contar con la villa completa, pero lo que se logró construir quedó en excelentes condiciones”.

Esta circunstancia se ha resuelto de manera extraordinaria y por ello todas las delegaciones se mostraron satisfechas con la organización y los servicios ofrecidos a los atletas. “Los servicios que se les están ofreciendo a los atletas son de primera”, destacó Medina.

UN LEGADO DURADERO PARA AYACUCHO

Mirando hacia el futuro, el presidente de la ODEBO enfatizó el impacto positivo que los Juegos Bolivarianos tendrán en Ayacucho. “Le va a quedar un gran legado a la ciudad, que se tiene que traducir en dos factores muy importantes: el primero es el desarrollo deportivo local, que contribuirá al crecimiento del deporte a nivel nacional. El segundo es el papel del deporte como elemento de integración comunitaria y mejora de la calidad de vida».

“Las prácticas deportivas que se pueden realizar en estos bellos escenarios serán clave para dinamizar la comunidad”, concluyó Medina. Con estos juegos, Ayacucho no solo se posiciona como un destino deportivo internacional, sino también como un ejemplo de cómo el deporte y la cultura pueden unirse para generar impacto positivo.

Últimas Noticias