En busca de la integridad: Sunil Sabharwal sobre el Juego Limpio en el deporte moderno
Farzad Youshanlou
junio 15, 2025

En el entorno actual del deporte de alto rendimiento, especialmente en eventos de élite como los Juegos Olímpicos, la realidad ha cambiado profundamente. Ya no es un mundo donde las decisiones clave o los problemas sistémicos puedan ocultarse tras puertas cerradas. La transparencia, aunque lenta, es ahora una exigencia fundamental, y la falta de apertura es intolerable para atletas, medios y público. Las instituciones vinculadas al Comité Olímpico Internacional —ya sean federaciones, organismos consultivos o comités de ética— enfrentan una presión creciente. Si fallan en su labor, no solo pierden credibilidad, sino también la confianza de quienes representan.

En este contexto, Sportsin tuvo la oportunidad de conversar con Sunil Sabharwal, recientemente elegido presidente del Comité Internacional de Juego Limpio (CIFP). Apenas unas semanas en el cargo, Sabharwal se mostró franco sobre los retos y aspiraciones que tiene por delante, al tiempo que reconoció el legado de su predecesor. A continuación, el intercambio detallado con una figura comprometida a revitalizar la presencia y el impacto del movimiento por el Juego Limpio.

Consultado sobre las metas del CIFP en la última década y las estrategias aplicadas, Sabharwal atribuyó gran parte del mérito a la dirección anterior.

> “Es cierto que llevo muchos años involucrado con el CIFP, pero recién asumí la presidencia hace dos semanas. La visión estratégica y los logros notables de la última década son obra principalmente de nuestro expresidente y ahora presidente honorario, el Dr. Jenö Kamuti, quien dedicó más de 20 años a liderar esta organización.

Puedo decir que no solo hemos mantenido viva la ‘espíritu del juego limpio’ dentro del movimiento olímpico y deportivo en general, sino que, estableciendo una presencia visible y otorgando premios específicos en grandes eventos como los Juegos Olímpicos, los Juegos Mundiales Universitarios y los Campeonatos Mundiales de Atletismo, hemos incrementado la conciencia y el impacto. Esta participación directa nos permite reconocer actos de deportividad en tiempo real, amplificando su mensaje.

También hemos intensificado la colaboración con el Comité Olímpico Internacional para desarrollar programas educativos, especialmente en varios Juegos Olímpicos de la Juventud, llegando a miles de jóvenes atletas y entrenadores, inculcando principios de juego limpio desde etapas formativas. Esperamos ampliar estas relaciones y abarcar otros organismos, como los Paralímpicos. De cara al futuro, mi objetivo es construir sobre esta sólida base y acelerar estos esfuerzos.”

La conversación abordó luego las nuevas fuerzas que moldean el deporte global, como el auge de la inteligencia artificial y el papel cada vez más dominante de las redes sociales, que transforman cómo se juzga la equidad, no solo en el campo sino en espacios digitales donde reputaciones se construyen o destruyen en minutos.

> “Es una pregunta excelente, que muestra la evolución del deporte. Sí, es absolutamente realista cumplir con esas expectativas, y estamos enfrentando el desafío de manera proactiva. La influencia masiva de las redes sociales y la inteligencia artificial presenta tanto retos como oportunidades para el CIFP.

Ya aprovechamos estas herramientas para promover nuestros valores y combatir la injusticia. Por ejemplo: en el primer Día Mundial del Juego Limpio designado por la ONU (19 de mayo), lanzamos una campaña global en redes sociales junto a nuestros socios de Assistagram en Instagram, Facebook, LinkedIn y X. Esta iniciativa alcanzó cerca de 5 millones de usuarios en todo el mundo, con gran participación desde regiones tan diversas como China y Estados Unidos. Esto representa un salto significativo para la huella digital global del movimiento de juego limpio, aunque aún queda mucho por hacer. ¡Nuestra meta es alcanzar mil millones!

En cuanto a la protección de la equidad, hemos visto ejemplos poderosos de ‘juego limpio en acción’ en línea. Uno notable ocurrió en el Campeonato Mundial de Atletismo 2022 en Eugene, durante el salto con pértiga femenino. Cuando Holly Bradshaw de Gran Bretaña se retiró por lesión, enfrentó una avalancha de comentarios negativos en redes. Su competidora, Katie Nageotte de EE.UU., intervino durante la competencia para defenderla y explicar al público los desafíos físicos y mentales del salto con pértiga, educando a quienes estaban desinformados. Reconocimos este acto con un premio especial de Juego Limpio, poniendo foco en el impacto del acoso virtual. Nos anima que organizaciones como el COI, FIFA y World Athletics dediquen atención a identificar y combatir estos ataques virtuales. Creemos que con mayor colaboración y uso inteligente de la tecnología, podemos crear un entorno digital más seguro y respetuoso para los atletas.

Mirando hacia adelante, la inteligencia artificial será una gran aliada. Nos ayudará a monitorear tendencias en redes, identificar rápidamente actos ejemplares de deportividad y difundir estas historias inspiradoras globalmente. Pero la tecnología es solo una parte. También apelamos a los medios para que usen sus plataformas para recordar a atletas, entrenadores, oficiales y fans el valor fundamental del juego limpio. Estoy convencido de que la gente anhela noticias positivas, y promoviendo activamente el juego limpio, podemos ofrecer justo eso.”

El juego limpio adquiere mayor complejidad cuando el deporte se cruza con normas culturales y legales. En algunos países, atletas con velo enfrentan prohibiciones legales; en otros, se imponen códigos de vestimenta estrictos. Consultado sobre cómo navega el CIFP estas realidades dispares, Sabharwal respondió sin evasivas.

> “Es un tema complejo y sensible que toca directamente los principios básicos de equidad e inclusión en el deporte. Si bien el foco del CIFP está en promover la deportividad dentro de la competencia, defendemos inequívocamente la igualdad y la no discriminación como fundamentos del juego limpio y la dignidad humana en el deporte. Cuando existen barreras que impiden la participación equitativa, se contradice el espíritu mismo del juego limpio.

Las políticas contradictorias que mencionas, ya sean restricciones sobre la vestimenta o códigos obligatorios, pueden generar desventajas o exclusión para los atletas. Aunque las regulaciones específicas suelen estar definidas por leyes nacionales o federaciones deportivas, la posición del CIFP es clara: el deporte debe ser accesible para todos, sin importar su origen, creencias o elecciones personales que no comprometan la integridad ni la seguridad del deporte.

Creemos en fomentar un ambiente donde los atletas participen libre y respetuosamente. Un ejemplo interesante desde mi deporte, la esgrima, ilustra cómo pueden encontrarse soluciones: dado que los esgrimistas usan caretas que cubren la cabeza, el uso del hijab está totalmente aceptado en competencia. Esto permitió que atletas como la medallista olímpica Ibtihaj Muhammad, de EE.UU., practicara su pasión y alcanzara el éxito manteniendo sus costumbres religiosas. Ella misma ha declarado que esta inclusión fue clave para elegir la esgrima.

El CIFP aboga por el diálogo y la comprensión entre órganos rectores, atletas y comunidades para hallar soluciones inclusivas.”

La educación es fundamental para promover la equidad, y Sabharwal enfatizó el rol que el CIFP quiere asumir, especialmente en colaboración con organismos como el COI.

> “Absolutamente, la educación no es solo un punto clave; es la piedra angular para cultivar una cultura sostenible de juego limpio. Y tienes razón, el CIFP no puede llevar esta responsabilidad solo, pero está comprometido a jugar un papel decisivo, especialmente mediante colaboraciones estratégicas.

Uno de mis objetivos principales como presidente es que el mundo reconozca al CIFP como la organización de referencia para todo lo relacionado con el juego limpio y la ética deportiva. Así como el Fondo Monetario Internacional (FMI) – organización en la que he tenido el honor de involucrarme – es la voz autorizada en economía global, imagino al CIFP como la fuente definitiva para experiencia, orientación e iniciativas educativas en ética deportiva. Que cualquiera que busque desarrollar un seminario, conocer buenas prácticas o simplemente una opinión informada sobre juego limpio, acuda a nosotros.

Ya estamos dando pasos concretos, como el aumento del compromiso con el COI. Asistí recientemente a la Cumbre Olympism365 del COI, encuentro clave que nos permitió dialogar directamente e intercambiar perspectivas con múltiples actores, desde la oficina del Director General de la ONU hasta el Centro de Estudios Olímpicos del COI, diversas federaciones internacionales y atletas. Estas conversaciones son vitales para identificar oportunidades y alinear estrategias educativas.

Actualmente fortalecemos nuestra capacidad interna y la experiencia del consejo para asumir el desafío y ayudar a desarrollar módulos y recursos educativos contemporáneos para atletas, entrenadores y oficiales.

En los próximos meses verán más pasos tangibles para consolidar al CIFP como líder de pensamiento global y socio educativo en ética deportiva. Este enfoque colaborativo es esencial para arraigar el juego limpio en el tejido del deporte mundial.”

El dopaje sigue siendo una de las mayores amenazas a la integridad de la competencia. Aunque la regulación recae principalmente en la Agencia Mundial Antidopaje (WADA), el CIFP busca abordar el tema desde una perspectiva ética.

> “Mi posición sobre el dopaje sistemático es clara: es absolutamente inaceptable y representa una traición profunda al espíritu del juego limpio. El dopaje es el antónimo de la competencia justa; es una forma de trampa que socava la integridad del deporte, compromete la salud de los atletas y erosiona la confianza pública.

Aunque WADA tiene la responsabilidad principal en regulación y aplicación, el CIFP ve su rol como socio esencial para enfrentar este desafío mediante iniciativas educativas y éticas proactivas.

Nuestras estrategias para resistir incluyen:

Educación ética y sensibilización: Queremos colaborar con WADA y otros organismos antidopaje para integrar componentes éticos sólidos en sus programas. Esto va más allá de explicar reglas; se adentra en valores fundamentales como la integridad y el respeto hacia rivales y el deporte. Buscamos fomentar una motivación intrínseca en los atletas para competir limpio, no solo por temor a sanciones, sino por convicción profunda.

Promoción de cultura de deporte limpio: A través de premios y plataformas, celebramos a atletas que ejemplifican competencia limpia e integridad, mostrando modelos a seguir. Este refuerzo positivo ayuda a construir una cultura sólida donde el dopaje es moralmente inaceptable.

Mensajes preventivos y refuerzo de valores: Nos dirigimos a jóvenes atletas y sus redes de apoyo (entrenadores, familias) desde etapas tempranas, inculcando valores de juego limpio antes de enfrentar presiones que puedan llevar al dopaje. Este mensaje preventivo destaca las recompensas inherentes a la competencia honesta y los daños duraderos del dopaje a la reputación y bienestar.”

Para finalizar, se pidió a Sabharwal que mirara hacia el futuro. ¿Qué papel debería tener el juego limpio en el panorama deportivo global?

> “Idealmente, imagino al Comité Internacional de Juego Limpio ocupando una posición globalmente reconocida e indispensable como la institución preeminente que sostiene los valores de la deportividad y la conducta ética en todo el ecosistema deportivo. En un mundo cada vez más turbulento, donde las apuestas – financieras y de otro tipo – son crecientes, la necesidad de una brújula moral fuerte en el deporte nunca ha sido mayor.
Aspiramos a ser una ‘pieza clave’ dentro de la maquinaria tanto del deporte olímpico como no olímpico, desde la base hasta el nivel élite. Esto implica:

Ser la autoridad reconocida: Ser el primer referente en todo lo relacionado con ética deportiva, integridad y educación en juego limpio.
Ser un catalizador de cambio positivo: Promover y facilitar acciones que encarnen el juego limpio, no solo en la competición, sino también en la gobernanza, administración y compromiso comunitario.

Ser un defensor global: Promover el espíritu de juego limpio como un lenguaje universal que trasciende diferencias culturales, políticas y económicas, fomentando respeto, comprensión y alegría en el deporte.

Nuestros recursos son limitados, pero nuestras aspiraciones son mucho mayores.”

Últimas Noticias