La Euroliga, la competición de clubes más prestigiosa del baloncesto europeo, está a punto de experimentar un cambio significativo. La junta directiva aprobó recientemente la ampliación a 20 equipos para la temporada 2025-2026, lo que incluye la incorporación de un equipo de Dubái, el primero del Golfo en participar. Este movimiento, junto con la celebración de la Final Four en Abu Dhabi, plantea preguntas sobre la dirección que está tomando la Euroliga y su identidad como competición europea.
El calendario de la próxima temporada promete ser más extenso y exigente, con viajes que no solo abarcarán Europa, sino que también incluirán desplazamientos de más de seis horas hacia Dubái. Este cambio, aunque ambicioso, podría estar alejando a la Euroliga de sus raíces europeas.
La entrada de Dubái y la expansión de la Euroliga
La inclusión de Dubái en la Euroliga marca un hito en la historia de la competición. Fundado en 2023, el club emiratí ha demostrado su valía en la Liga Adriática, alcanzando las semifinales con jugadores destacados como Davis Bertans y Jerry Boutsiele. Su sede, la Coca-Cola Arena, con capacidad para 17.000 espectadores, promete ser un escenario de primer nivel.
Sin embargo, la posición geográfica de Dubái supone un desafío logístico para los equipos europeos, que deberán enfrentarse a largos desplazamientos. Este cambio también refleja una estrategia de expansión que busca atraer nuevos mercados y audiencias, pero que podría diluir la esencia «europea» de la competición.
La influencia de la FIBA y la NBA en el baloncesto europeo
La decisión de la Euroliga de expandirse más allá de Europa podría interpretarse como una respuesta a los movimientos de la FIBA y la NBA. Ambas organizaciones han mantenido contactos en los últimos años para desarrollar una competición fuerte en Europa, que podría rivalizar con la Euroliga. Este proyecto, aunque aún en desarrollo, busca fortalecer el baloncesto europeo bajo un modelo más centralizado y con el respaldo de la NBA.
La Euroliga, por su parte, parece estar optando por una estrategia diferente, apostando por la globalización y la inclusión de mercados emergentes. La pregunta es si esta dirección será suficiente para mantener su posición como la principal competición de clubes en Europa o si abrirá la puerta a una mayor competencia.
El regreso de Valencia
En el ámbito que refuerza el perfil europeo, Valencia regresará a la élite europea y será el anfitrión de la Final Four de 2026 en su nueva sede.
La Euroliga parece estar en una encrucijada: mantener su identidad como competición europea o transformarse en un torneo global. El tiempo dirá si esta estrategia será beneficiosa para el baloncesto europeo o si abrirá la puerta a una nueva era de la competición.
Los 20 equipos de la Euroliga 2025-26
- Real Madrid (ESP)
- Barça (ESP)
- Baskonia (ESP)
- Olympiacos (GRE)
- Panathinaikos (GRE)
- Fenerbahce (TUR)
- Anadolu Efes (TUR)
- Zalgiris Kaunas (LIT)
- Olimpia Milano (ITA)
- Maccabi Tel Aviv (ISR)
- ASVEL Villeurbanne (FRA)
- Bayern Múnich (GER)
- AS Monaco (FRA)
- Hapoel Tel Aviv (Campeón de la EuroCup) (ISR)
- Estrella Roja* (SER)
- Partizan* (SER)
- Paris Basketball* (FRA)
- Virtus Bologna* (ITA)
- Valencia Basket* (ESP)
- Dubai Basketball* (EAU)
*Equipos no confirmados que participarían en la Euroliga mediante invitación.