La multiculturalidad del para bádminton cautivó a París 2024
Juan José Saldaña
septiembre 10, 2024

En su segunda aparición como deporte paralímpico, el Para bádminton deslumbró a los espectadores en París 2024 con un nivel de competencia sin precedentes. Tras el cierre de los Juegos Olímpicos en agosto, los Juegos Paralímpicos retomaron el protagonismo con un evento espectacular que mantuvo la emoción al máximo.

Uno de los aspectos más destacados fue la diversidad en el reparto de medallas. En 11 de los 16 eventos, tres países diferentes ocuparon el podio, mostrando el crecimiento global de este deporte. Sin embargo, China, Indonesia e India dominaron en cinco categorías, subiendo dos veces al podio en sus respectivas especialidades.

[Síguenos en Instagram para más historias]

Nuevas naciones también celebraron su primera medalla en unos Juegos Paralímpicos. Entre ellas, Brasil, Nigeria, Estados Unidos, Noruega, Alemania y Suiza vieron cómo sus atletas brillaban en lo más alto. La actuación de Ilaria Renggli, de Suiza, y Vitor Tavares, de Brasil, emocionó a sus seguidores.

El equipo chino se llevó la mayor parte de los aplausos al llevarse nueve medallas de oro y dos de plata, dejando claro que su preparación, aunque discreta en los meses previos, fue impecable. Junto a ellos, historias inspiradoras como la de Thomas Wandschneider, de 61 años, y Palak Kohli, quien volvió tras una compleja cirugía, destacaron la resiliencia y determinación de los atletas.

La atmósfera en París rivalizó con los mejores momentos olímpicos. Con el público volcado en apoyar a figuras como Lucas Mazur y Charles Noakes, el Para bádminton no solo creció como deporte, sino que se afianzó en la conciencia pública como una disciplina emocionante y llena de historias humanas.

Últimas Noticias