«Una oportunidad única»: por qué celebran Chile y Latinoamérica las Olimpiadas Especiales
JM González
abril 26, 2024

Los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales por primera vez se disputarán en el hemisferio sur. En la oficina de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Washington, Estados Unidos, se oficializó que Chile será la sede en 2027, marcando la historia como la primera vez que el mega evento se desarrolle en Latinoamérica en sus 55 años. Más de 6.500 deportistas de 22 disciplinas se congregarán en Santiago, la capital del país sudamericano.

La noticia fue recibida con emoción en las oficinas de Olimpiadas Especiales tanto de Chile como de Latinoamérica. «Ha sido muy significativo que este anuncio se haya hecho en la casa de la OEA. Recibirnos y abrirnos las puertas es un mensaje muy fuerte hacia la región; y que Chile esté liderando este movimiento es un orgullo tremendo», comentó Carolina Picasso, Presidenta de Olimpiadas Especiales Chile en el programa Hola Deportes de Canal CDO, minutos después del anuncio.

En la misma senda, Claudia Echeverry, Presidenta y Directora Regional para América Latina, destacó la posición del Gobierno de Chile con respecto al apoyo comprometido para la realización de los Juegos. «Es un sueño hecho realidad, estamos comprometidos y empezando el trabajo para asegurar que este evento sea histórico en nuestra región latinoamericana», expresó al mencionado programa.

En Chile la noticia fue dada a conocer en redes sociales por el ministro del Deporte, Jaime Pizarro junto al presidente Gabriel Boric en una llamada en la que oficializaban la decisión tomada de forma unánime por Olimpiadas Especiales. «Estamos muy contentos y orgullosos de anunciar que Chile albergará nuevamente un evento deportivo de primer nivel», publicó la máxima autoridad chilena. «Trabajaremos desde hoy para lograr una fiesta histórica de inclusión y deporte que deje un legado de accesibilidad universal para nuestras y nuestros deportistas, tal como lo hicimos con Santiago 2023″, complementó el mandatario.

UNA OPORTUNIDAD ÚNICA

Claudia Echeverry, quien lleva 20 años ligada a Olimpiadas Especiales, valoró las oportunidades que pueden crear los Juegos Mundiales y su impacto en Latinoamérica. «Es una región muy diversa, también con muchísima disparidad en términos de accesibilidad y derechos de personas con discapacidad intelectual. Vemos en estos Juegos una oportunidad única para poder promover y visibilizar todas esas carencias y desafíos que tienen esas personas y sus familias en América Latina, en términos de accesibilidad y no solo deporte», mencionó la directora regional.

Serán tres años de trabajo para organizar los Juegos, tiempo en el que el desafío será trabajar para lograr una sociedad más inclusiva y empática. Según palabras de Echeverry: «Van a ser la celebración de lo que hayamos logrado como latinoamericanos en estos años, asegurarnos de que vamos a tener una sociedad más inclusiva, con gobernantes, líderes de opinión y quienes toman acciones definitivas lo hagan sobre las políticas y normas para que las personas con discapacidad no tengan que demandar sus derechos, sino que pudieran vivirlos como cualquier ciudadano de nuestra región».

«Estamos contentos de tener esta oportunidad de promover las oportunidades que se le puede brindar a las personas con discapacidad intelectual cuando los vemos desde su capacidad y dignidad como individuos», cerró la directora de la oficina de Olimpiadas Especiales para América Latina.

EL DESAFÍO DE CHILE

El país andino volverá a recibir un mega evento tras lo hecho en 2023 con los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos. La evaluación de lo vivido en Santiago fue positiva, tanto en la respuesta del público como en cuanto a la infraestructura que quedó de legado para el deporte chileno. «Hemos demostrado al mundo nuestra seriedad y capacidad para organizar eventos internacionales», valoró Jaime Pizarro, Ministro del Deporte y líder de la candidatura chilena por los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales.

«No se trata solo de ganar, sino del impacto que genera el deporte en las personas», destacó Carolina Picasso de Olimpiadas Especiales Chile. «El trabajo empezó mucho antes que se confirmara la noticia. El compromiso está y vamos a tener que intensificarlo para avanzar rápidamente», añadió.

La promoción del deporte en personas con discapacidad intelectual y el trabajo por un deporte unificado serán unos de los focos en los que se trabaje internamente en Chile de cara a los Juegos. «Se viene un trabajo muy bonito de recorrer el país, las 16 regiones, para promocionar un deporte donde chicos y chicas, adultos, con y sin discapacidad van a estar entrenando y compitiendo juntos. Invitamos a todos los estamentos públicos y privados a que se sumen para que este camino sea exitoso», concluyó Carolina Picasso.

La postulación presentada por Chile proponía que el evento se desarrolle entre el 16 y 24 de octubre de 2027. Sin embargo, la confirmación de la fecha exacta está a la espera de saber cuándo se desarrollarán los Juegos Panamericanos de Lima, en el mismo año que los históricos primeros Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales con sede en Latinoamérica.

Últimas Noticias