En el marco del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz (6 de abril), el Comité Olímpico Internacional (COI) destaca cómo el deporte está transformando la vida de los refugiados a través de las inspiradoras historias de Cindy Ngamba, medallista olímpica, y Shabnam Salahshoor, entrenadora del programa Terrains d’Avenir.
CINDY NGAMBA: MEDALLA REFUGIADA
Cindy Ngamba, miembro del Equipo Olímpico de Refugiados (EOR) del COI, hizo historia en los Juegos Olímpicos de París 2024 al ganar la primera medalla de bronce para el equipo en la categoría de -75 kg de boxeo. Cindy, quien dejó Camerún siendo adolescente y buscó refugio en Gran Bretaña, encontró en el boxeo una familia y una forma de superar la soledad.
Con el apoyo de la Fundación Olímpica para Refugiados (ORF) y el Programa de Apoyo a Atletas Refugiados de Solidaridad Olímpica, Cindy se convirtió en tres veces campeona nacional de Inglaterra. Su participación en París 2024, donde también fue abanderada del equipo, marcó un momento decisivo en su vida y en la visibilidad de los refugiados en el deporte.
SHABNAM SALAHSHOOR: RECONSTRUYENDO VIDAS
Shabnam Salahshoor, refugiada afgana que ahora vive en París, encontró en el programa Terrains d’Avenir una vía para reconstruir su vida tras huir de su país. Este programa, impulsado por la ORF, apoya a jóvenes desplazados, incluidos refugiados y solicitantes de asilo, a través del deporte, ofreciendo acceso a disciplinas como fútbol, rugby, taekwondo y voleibol, además de formación vocacional.
Shabnam, quien ahora lidera sesiones de fútbol exclusivas para mujeres refugiadas, describe el deporte como un punto de partida para integrarse en la sociedad. «Las mujeres que vienen aquí son como mi familia, una familia para quienes están lejos de sus familias», afirma.
EL COMPROMISO DEL COI CON LOS REFUGIADOS
Desde la creación del Equipo Olímpico de Refugiados en 2015, el COI ha brindado a los atletas desplazados la oportunidad de competir en el escenario deportivo más grande del mundo. El equipo ha crecido de 10 atletas en Río 2016 a 37 en París 2024, representando a 15 países en 12 deportes. Además, el equipo estará presente en los Juegos Olímpicos de la Juventud Dakar 2026, continuando con su misión de ofrecer esperanza y visibilidad a los jóvenes desplazados.
La ORF, establecida en 2017, ha alcanzado a más de 950.000 jóvenes afectados por el desplazamiento en 12 países. Programas como Terrains d’Avenir han ayudado a más de 9.000 jóvenes refugiados a encontrar un sentido de pertenencia y construir un futuro mejor a través del deporte.
OLYMPISM365
El apoyo del COI a los refugiados forma parte de su estrategia Olympism365, que busca fortalecer el papel del deporte en el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. A través de esta iniciativa, el COI apoya 550 programas de impacto social en 176 países, promoviendo la salud, la educación y la inclusión social.
Del 3 al 5 de junio, el Olympism365 Summit: Sport for a Better World reunirá en Lausana a líderes de diversos sectores para compartir conocimientos y explorar nuevas oportunidades de inversión en el deporte como herramienta de desarrollo.