Los Juegos Olímpicos sostenibles de Berlín para 2036
Juan José Saldaña
mayo 28, 2025

En un acto simbólico celebrado en el histórico Olympiastadion, la ciudad de Berlín oficializó su intención de volver a ser sede de los Juegos Olímpicos. Aún en fase preliminar, la propuesta —bajo el nombre Berlín+— contempla un enfoque sostenible, aprovechando la infraestructura deportiva existente y sumando a otros cuatro estados federados: Brandeburgo, Mecklemburgo-Pomerania Occidental, Sajonia y Schleswig-Holstein. La iniciativa aspira a organizar los Juegos de 2036, 2040 o 2044, y deberá presentar su plan a la Confederación Alemana de Deportes Olímpicos (DOSB) antes del sábado, para ser considerada en el proceso de selección nacional.

La elección del Olympiastadion no fue casual: allí se celebraron los Juegos de 1936 bajo el régimen nazi, y Berlín busca resignificar ese pasado con un proyecto que apuesta por la diversidad y la memoria histórica. «Estos Juegos serán, inevitablemente, una reflexión sobre 1936», dijo el alcalde Kai Wegner. “Pero también muestran cuánto ha cambiado Berlín en un siglo: hoy somos una ciudad abierta, internacional y democrática”. El recuerdo del pasado y la promesa de un futuro más justo y plural se entrelazan en esta ambiciosa postulación.

Una candidatura entre la memoria histórica y el reto ciudadano

Siguiendo el modelo de París 2024, Berlín+ plantea unos Juegos descentralizados, donde sedes icónicas como la Puerta de Brandeburgo y el antiguo Aeropuerto de Tempelhof servirán para vóley playa y skateboarding, respectivamente. Otras propuestas incluyen eventos de vela en Kiel y Rostock, y deportes acuáticos en Grünau, que también fue sede en 1936. El Estadio Olímpico, epicentro de la propuesta, ha sido transformado desde su oscuro origen en símbolo de modernidad y deporte, siendo actualmente la casa del Hertha Berlín.

Sin embargo, el camino no está exento de desafíos. La historia reciente de Alemania con los Juegos incluye varios intentos fallidos —como Hamburgo 2024 y Múnich 2022—, muchos de ellos bloqueados por referéndums ciudadanos. Un movimiento llamado “NOlympia Berlín” ya se ha activado para recolectar firmas y forzar una nueva votación. Mientras tanto, voces políticas como la del Partido Verde critican el gasto público asociado a una candidatura olímpica. Pese a ello, desde el Comité Paralímpico Internacional se valora positivamente la diversidad de propuestas, y Berlín busca diferenciarse con su enfoque sostenible y colaborativo. El proceso interno del DOSB continuará hasta 2026, cuando se defina finalmente la candidatura oficial de Alemania.

Últimas Noticias