De Londres 2012 a la presidencia del COI: la visión de Lord Sebastian Coe sobre el futuro del Movimiento Olímpico
Farzad Youshanlou
enero 10, 2025

Lord Sebastian Coe es reconocido no solo como medallista de oro olímpico en carreras de media distancia durante la década de 1980, sino también como el arquitecto detrás de uno de los Juegos Olímpicos más aclamados de la historia moderna: los Juegos Olímpicos de Verano de Londres 2012. Bajo su dirección, el evento fue elogiado por su organización impecable, precisión logística y compromiso con la seguridad y el confort de los atletas, estableciendo un nuevo estándar en la gestión de eventos olímpicos.

Tras este éxito, la influencia de Lord Coe en la gobernanza deportiva mundial se expandió. En 2015, fue elegido Presidente de World Athletics, donde su liderazgo hizo que la organización fuera reconocida como una de las federaciones deportivas internacionales más transparentes, según la Asociación de Federaciones Internacionales de Deportes Olímpicos de Verano.

Con su trayectoria comprobada de integridad e innovación, Lord Coe es ahora uno de los principales candidatos para la presidencia del Comité Olímpico Internacional. A medida que el mundo del deporte mira hacia una nueva era, es fundamental conocer mejor al hombre que podría pronto moldear el futuro del Movimiento Olímpico.

En mis conversaciones con Lord Coe, lo encontré accesible, perspicaz y resuelto; cualidades que lo distinguen en el ámbito del liderazgo deportivo. Motivado por su visión, quise explorar sus ideas para transformar el Movimiento Olímpico a través de esta entrevista exclusiva, que me complace compartir con los lectores de Sportsin.

Lo que sigue es mi diálogo con Lord Sebastian Coe: un favorito en la carrera por liderar el COI y una figura cuya influencia sigue inspirando a atletas y entusiastas del deporte en todo el mundo.

Al inicio de nuestra conversación, planteé mi última pregunta en primer lugar: ¿Cuáles son los principales ejes de cambio, en mayúsculas, que propones para el futuro del Movimiento Olímpico?

“- Poner el deporte en primer lugar para todos los actores involucrados, priorizar la excelencia, proteger el deporte femenino, el antidopaje, la equidad. Es absolutamente esencial colocar el deporte en el centro del escenario.

– Planificar ahora para la próxima generación, inspirar a la juventud, compromisos de sostenibilidad, abrazar la tecnología.

– Colocar a los atletas en el centro de cada decisión que tomemos, preocuparnos por su bienestar, mejorar su reconocimiento comercial, involucrarlos en la gobernanza y usar su experiencia en el deporte.

– Buscar oportunidades de crecimiento con urgencia, nuevos modelos de ingresos, asociaciones inteligentes, nuestro valor de marca.

– Empoderar adecuadamente a la membresía y a los actores clave para asumir la responsabilidad de la toma de decisiones, revisar las estructuras de gobernanza para lograr un reequilibrio fundamental de los roles y responsabilidades, sacar lo mejor del equipo que ya tenemos en la membresía, nuestros atletas, nuestros COE, nuestras Federaciones Internacionales y nuestros socios.

– La visión es simple, usar el poder inspirador del Movimiento Olímpico para ofrecer el mayor espectáculo de la tierra cada dos años, impulsar el desarrollo del deporte y las estructuras de competencia que lo sustentan.

Ahora mismo, no estamos haciendo lo suficiente para priorizar nuestro propósito central y ser los líderes deportivos que es nuestro deber ser. Mi enfoque está en incorporar un cambio transformador en los próximos cuatro años y mi objetivo es construir, reformar, entregar”.

La foto muestra al Lord Sebastian Coe, Sir Mo Farah y Jessica Ennis

Le recordé que, según el informe de la ASOIF, World Athletics ha demostrado el nivel más alto de transparencia entre todas las federaciones internacionales. Le pregunté cómo se logró, qué mecanismos ha implementado World Athletics y cómo podría integrarse una estructura similar en el COI.

Él respondió:

«Existe un deseo de cambio, una necesidad de democratizar la gobernanza, empoderar a los miembros del COI mediante una toma de decisiones descentralizada y, sobre todo, tener discusiones abiertas y transparentes».

«En World Athletics hemos creado un Consejo elegido con una composición del 50 por ciento mujeres y 50 por ciento hombres. Hemos definido claramente los roles y responsabilidades para nuestro Consejo y nuestra Junta Ejecutiva, y aliento el debate y la discusión en todos los niveles de gestión y toma de decisiones, ya que creo que tomamos mejores decisiones».

«Tenemos muchas personas inteligentes en la membresía del COI provenientes de todos los ámbitos de la vida, y es responsabilidad del liderazgo aprovechar al máximo su experiencia. Lo primero que hice en World Athletics fue plantear tres preguntas fundamentales».

¿Cómo queremos tomar decisiones?
¿A quién queremos en nuestro deporte?
Y solo cuando tuvimos estas respuestas hice la tercera pregunta: ¿Cómo crecemos y prosperamos?

«Estas son buenas preguntas para que cualquier nuevo líder les haga a sus miembros y partes interesadas».

«Las organizaciones modernas no pueden ser dirigidas mediante un sistema jerárquico de mando y control. Debes dar a las personas inteligentes la oportunidad y la responsabilidad de generar cambios. La membresía debe estar en el centro de las discusiones y decisiones».

En respuesta a la pregunta sobre cómo, a pesar de los esfuerzos, algunas federaciones internacionales siguen luchando con la unificación y la no discriminación, Lord Coe apuntó:

“A través de las encuestas y los informes de Gobernanza de ASOIF, la mayoría de las Federaciones Internacionales han logrado mejoras significativas en una serie de plataformas importantes de gobernanza y me enorgullece el rol de liderazgo que tiene World Athletics, que he podido compartir con los miembros de mi Consejo de ASOIF. Siempre hay más trabajo por hacer, pero el primer paso es asegurarse de que las federaciones tengan estructuras de gobernanza robustas para que puedan discutir y debatir abiertamente temas como la unificación y la no discriminación. Si los procesos están en su lugar para un diálogo abierto, el discurso y la participación, las federaciones tomarán las decisiones correctas, decisiones que sus actores clave entenderán”.

La conversación se fue hacia los protocolos comunes entre las Federaciones Internacionales y el COI. Le pregunté si dichos protocolos necesitan ser revisados.

“Hoy en día, muchos COE y FIs se sienten despojados de su poder y no escuchados. Estos organismos son esenciales para el Movimiento Olímpico y Paralímpico. Necesitamos fortalecer la colaboración y los recursos para los COE y las FIs, para crear nuevas oportunidades que les permitan hacer crecer sus programas tanto a nivel nacional como global.

Las Federaciones Internacionales y los Comités Olímpicos Nacionales proporcionan la infraestructura deportiva esencial de la que dependen los Juegos Olímpicos, año tras año. Por lo tanto, debemos analizar cómo el COI puede apoyar mejor el ecosistema deportivo que alimenta el mayor espectáculo de la Tierra cada dos años. Necesitamos desarrollar un nuevo modelo para apoyar a las FIs, asegurándonos de que cuenten con el nivel adecuado de financiamiento para seguir innovando e implementando sus programas, pero también necesitamos garantizar que los atletas tengan voz y estén debidamente representados en el corazón de las decisiones más importantes que tomamos”.

También compartió esta opinión sobre los desafíos que enfrentan las atletas femeninas.

“El equilibrio de género es algo que ya hemos logrado en la mesa de toma de decisiones en World Athletics, con nuestro Consejo electo representado de manera equitativa por mujeres y hombres. Me enorgullece que alcanzáramos esto cuatro años antes de la fecha objetivo que habíamos establecido. Esto no sucedió por casualidad. Lo logramos porque fijamos metas. Creamos un grupo de trabajo sobre liderazgo de género con el rol específico de garantizar que tuviéramos una cartera de mujeres que entendieran las oportunidades y las rutas disponibles y, lo más importante, contamos con el apoyo de los líderes masculinos en todos los niveles del deporte, quienes respaldaron activamente las metas y el plan.

El mundo en el que crecí era muy diferente al de hoy, pero algo en lo que soy bueno es en construir equipos y reunir a personas inteligentes y talentosas para lograr resultados co-creados y equitativos”.

En mi última pregunta a Lord Coe, le pregunté concretamente sobre los Juegos Olímpicos de París, en los cuales surgió un grave problema con el boxeo y la participación de dos atletas en las categorías femeninas que fueron acusados de ser del sexo opuesto. Las reacciones fueron muy fuertes y la prensa internacional y el propio COI estuvieron muy preocupados. ¿Consideras que el COI tiene los procedimientos, regulaciones y mecanismos adecuados para asegurar que los hombres participen en las categorías masculinas y las mujeres en las femeninas? ¿Qué crees que debe cambiarse para proteger la paridad y la igualdad en las competiciones, y en algunos deportes de contacto como el boxeo, para proteger la seguridad de las atletas femeninas?

“Proteger la categoría femenina para mí es algo no negociable y sé que esto no siempre gustará a todos. Lo que ocurrió en París no podría suceder jamás en World Athletics, no por mí, sino porque tenemos políticas claras que han sido ampliamente discutidas, debatidas y bien comunicadas. En World Athletics tenemos claro que el género nunca debe prevalecer sobre la biología”.

Últimas Noticias